GEOLOGIA

GEOLOGIA
SERVICIOS GEOLOGICOS

lunes, 6 de mayo de 2013

Opinion del Consejo Profesional de Ciencias Naturales de la PBA

 
 
A continuacion publicamos una nota del Presidente del Consejo Profesional de Ciencias Naturales de la Provincia de Buenos Aires a sus matriculados y a la opinion publica en general informando sobre lo actuado en los ultimos años con respecto a la prevencion de inundaciones en la capital de nuestra provincia. Esto mismo se puede aplicar al resto del territorio que, tambien ha sufrido, y, lamentablemente sufrira nuevos eventos si no se actua de manera distinta.
 
 
 
 
CATÁSTROFE AMBIENTAL EN LA CIUDAD DE LA PLATA
A LA OPINIÓN PÚBLICA


En mi carácter de Presidente del Consejo Profesional de Ciencias Naturales de la Provincia de Buenos Aires, al cumplirse el primer mes de la mayor catástrofe ambiental que sufrieran más de 160.000 habitantes de la ciudad de La Plata y alrededores, producida por la inundación del pasado 2 de abril, me dirijo a la opinión pública.

Lo hago también, como Platense por adopción y damnificado (como todos en la Ciudad), en tanto víctima primaria o secundaria de la catástrofe.

Quiero poner en vuestro conocimiento, las distintas acciones que fueron desarrolladas desde el Consejo que presido, desde el año 2009 y en previsión de la posible ocurrencia de esta y otras situaciones de riesgo para la población.

Se adjunta a la presente una nota enviada al Sr. Intendente de la Municipalidad de La Plata Dr. Pablo Bruera, previo a la Sanción del nuevo Código de Ordenamiento Urbano y Territorial, finalmente aprobado en la gestión municipal actual.

En forma anterior a la puesta en marcha del nuevo Código Urbano, este Consejo participaba del COUT (Consejo de Ordenamiento Urbano y Territorial ) que se encontraba conformado por los Colegios Profesionales de Arquitectura e Ingeniería, Facultad de Arquitectura y Urbanismo y el Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y la Cámara de la Construcción.

Por aquel entonces participamos de Audiencias Públicas organizadas por la Comisión de Planeamiento del Consejo Deliberante con la presencia del Secretario de Planeamiento de la Municipalidad donde se planteara nuestro desacuerdo en temas de nuestra incumbencia profesional, que no fueron atendidas. Con la misma postura asistimos a programas de TV y se organizó un desayuno de trabajo con los Señores Concejales, donde quedó planteada nuestra propuesta y alertamos sobre las consecuencias que iba a traer la sanción del mencionado Código.

De manera abrupta, e intempestiva, pero casi como crónica de una muerte anunciada, el COUT fue disuelto y el nuevo Código de Ordenamiento Urbano de la gestión del Dr. Bruera fue aprobado.

El día 03 de Noviembre del año 2009 presentamos al Sr. Intendente, la nota que se mencionara en el párrafo superior, reafirmando la posición de este Consejo, sin haber obtenido siquiera respuesta a ella.

Quiero resaltar especialmente el segundo párrafo donde se exponían las preocupaciones lamentablemente hoy confirmadas, sobre la necesidad de analizar y prever:

las causas y consecuencias de las inundaciones, generando o agudizando conflictos sociales y pérdidas económicas, solamente por llevar adelante ocupaciones del territorio sin los estudios adecuados”.

La relectura de ese párrafo conmueve profundamente pensado en las victimas fatales, en las perdidas económicas de la ciudad y sus pobladores, en la pérdida de recuerdos e historias de vida y en todas aquellas de valor legal, algunas de ellas irrecuperables. Incluyo en estas, las secuelas Psicológicas que comienzan a manifestarse atravesando transversalmente la sociedad.

La posición que este Consejo defendió, ha sido reivindicada en las redes sociales por personas ajenas al mismo, lo que no nos enorgullece, sino que nos apena aun más.


Para concluir le decimos a la población:

- seguiremos en el camino que hemos transitado.

- seguimos lamentando informar que en tanto Consejo Profesional de plena incumbencia en las temáticas planteadas, no hemos sido tenidos en cuenta para participar en el Foro de Reconstrucción de La Plata conformado por Colegios/Consejos Profesionales, Universidad Nacional de La Plata, ONG, etc., organizado por la Municipalidad de La Plata.

- pensamos que este olvido puede sustentarse en no escucharnos decir a viva voz, pero con renovada tristeza: Sr. Intendente, nosotros evaluamos los riesgos y los enunciamos de manera formal. Con profundo dolor lamentamos no habernos equivocado...!!!


Licenciado en Geología Eduardo Perurena

Presidente

Consejo Profesional de Ciencias Naturales de la Pcia. de Bs. As.Calle 8 N° 835 - Piso 3°
Tel: +54 221 423 2834
La Plata; Bs As; Argentina.
www.cpcnpba.org.ar







 

                                                                                               La Plata 03 de Noviembre de 2009

 

 

Sr. Intendente de la Municipalidad de La Plata 

Dr. Pablo Bruera

 

            El Consejo Profesional de Ciencias Naturales de la Provincia de Buenos Aires, se dirige a Ud como miembro permanente del COUT, a los efectos de expresarle nuestra mas profunda preocupación por la desactivación del Consejo de  Ordenamiento Urbano y Territorial (COUT). Este organismo fue creado por la Ordenanza 8733/96, y que fuera puesto en funcionamiento por su posterior Decreto Reglamentario y que en sus Considerandos dice “Que la ordenanza precitada ha creado como órgano de participación sectorial y de carácter consultivo, el COUT, instituto calificado de la mayor importancia por esta administración municipal.”

            En su art 1 designa como miembros plenos del COUT a las siguientes instituciones:

a) La Universidad Nacional de La Plata, a través de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades, sin perjuicio de la participación de otras áreas, conforme lo previsto en el artículo 3 de la presente.

b)  El Colegio de Arquitectos con competencia en la ciudad de La Plata.

c) El Colegio de Ingenieros con competencia en la ciudad de La Plata

d) La Cámara Argentina de la Construcción

e) El Consejo Profesional de Ciencias Naturales de la Provincia de Buenos Aires con competencia en la ciudad de La Plata

 

            A tal fin, como miembros del COUT, le queremos expresar que:

- las Instituciones que lo componen desde su origen, se han expresado y actuado con seriedad, transparencia y honestidad intelectual, documentando y estudiando cada uno de los temas tratados, produciéndose a tal efecto dictámenes con los aportes de sus integrantes, en acuerdo o en disenso, sin lugar a presiones o intereses que pudieran afectar el criterio del tratamiento.

 

- a pesar de ello, de manera progresiva, en los últimos 20 meses, se fue quitando por parte del Departamento Ejecutivo, todo apoyo logístico y/o funcional, tanto en lo que respecta a disponibilidad de la Secretaría Técnica, como espacio físico, comunicaciones, etc.

 

- se ha aplicado una política de desaliento, al no convocarlo a opinar en relación a los temas de su incumbencia, ni a participar de actuaciones específicamente reglamentadas en la Ordenanza 9231/01

 

- frente a las presentaciones realizadas al Departamento Ejecutivo  conjuntamente con las distintas instituciones expresadas en diferentes oportunidades y formuladas por nota 14/06/08, resulta evidente la ausencia de interés del mismo de mantener y/o fortalecer su actividad.

 

Desde nuestra perspectiva e incumbencias profesionales no podemos acallar la inquietud que provoca ver que durante vuestra gestión Municipal, temas tan preocupantes como la problemática ambiental quedan sin el aporte de quienes nos formamos en su análisis y resolución.

A lo efectos de precisar aun más sobre la temática, le exponemos un conjunto de preocupaciones que desde éste Consejo Profesional hemos siempre expuesto a lo largo de nuestra participación:

 

·       la contaminación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos, de tanta injerencia no solo en los servicios, sino en la salud de la población;

·       las causas y consecuencias de las inundaciones, generando o agudizando conflictos sociales y pérdidas económicas, solamente por llevar adelante  ocupaciones del territorio sin los estudios adecuados;

·       la consecuencias que tienen en el corto, mediano y largo plazo las explotaciones de suelos seleccionados, no solo en lo que respecta a los limites que impone sobre la ocupación del suelo, sino y fundamentalmente, las importante barreras urbanísticas que estas provocan, asociadas a los riesgos a la vida y a la contaminación de los recursos naturales;

·       un estudio sustentable para el tratamiento y depositación final de los residuos sólidos urbanos, individual o en conjunto con los partidos vecinos;

·       como éstos, una gran cantidad de temáticas, asociadas directa o indirectamente a las incumbencias profesionales de este Consejo.

 

Han sido innegables los aportes que ha realizado el COUT en todo el tiempo que desarrolló normalmente sus tareas, en las que se ha amalgamado la excelencia académica (provista por la UNLP), la profesional (de los Colegios y Consejos Profesionales integrantes), y la visión práctica (de la Cámara de la Construcción). La combinación de estos aportes, sin ninguna duda ha favorecido al bien común de nuestra sociedad.                                                        

No dudamos en sostener que el COUT  ha sido ejemplo de armonización de políticas públicas y de participación transparente, por lo que en principio y por sobre todo, lamentamos la desaparición de un organismo ejemplo en su estilo y modalidad de funcionamiento.

Asimismo y por lo expresado en la presente, nos consideramos merecedores de una clara y válida explicación de su disolución, acorde al más alto nivel de conducción, con la misma jerarquía con que fuera creado el organismo.

            Sin otro particular lo saludamos con nuestra más distinguida consideración.

           

                                                                                   Consejo Directivo

 

 

viernes, 5 de abril de 2013

La Patria es el otro: una semblanza de las inundaciones...



La Patria es el otro

Quisiera hacer este comentario que trate de explicar el porqué suceden hechos como los de Buenos Aires y La Plata.

1) Suceden en todo el país. Recordar el desborde del rio Salado en la ciudad de Santa Fe, hace 10 años; el desborde del Rio Areco en la ciudad de San Antonio de Areco hace 3 años; desborde del rio Pergamino hace 15 años, inundación de la ciudad de Azul, el año pasado, el desborde del Rio Tartagal hace un par de años, todos atribuibles al combo de daño ambiental, explotación indebida de los recursos naturales, especulación inmobiliaria y falta de previsión, obras, saneamiento, etc.

2) Ocurren otros hechos, no tan espectaculares, pero igual de impactantes sobre el ambiente, como la contaminación del medio físico en que vivimos: agua, suelo y aire. Falta de tratamiento de los residuos sólidos urbanos, falta de tratamiento de los desechos cloacales e industriales, falta de control de la emisión de gases tóxicos de vehículos, transportes e industrias, agrotoxicos prohibidos en otros países y de uso abusivo en nuestro país, falta la afectación de las nacientes de cursos de agua por la minería contaminante.

3) En la provincia de Buenos Aires existen leyes de avanzada en temas ambientales. Existe una Ley, llamada Código de Aguas, que regula la explotación del recurso hídrico, y crea los Comités de Cuenca, que integran todos los Municipios de las correspondientes cuencas, los organismos provinciales y nacionales con injerencia en ella, los colegios profesionales, las ONGs involucradas y todo aquel que pueda colaborar para regular la explotación de las cuencas hídricas, que involucra aguas superficiales y subterráneas. Existes organismos como la Autoridad del Agua o el OPDS.

4) Por conocimiento que me da la profesión sé que hay proyectos para sanear las cuencas contaminadas, para regular la explotación de los recursos, para proveer de agua potable a extensas extensiones que hoy beben agua con alto contenido de arsénico y nitratos, proyectos de plantas depuradoras, de canalizaciones y de regularizar el uso del suelo para evitar las aglomeraciones urbanas en zonas anegables.

5) Por supuesto, entre Buenos Aires y las provincias existen Universidades nacionales y privadas, profesionales, empresas, equipamiento y PRESUPUESTO para que, juntos, con los gobernantes apliquen sus conocimientos y tecnologías en un gran plan maestro que abarque todos estos ítems y se planifique el uso del suelo y de los recursos naturales de aquí a los próximos años.

Creo que el grave problema de los argentinos es que este tema NO ES PRIORITARIO en ninguno de los programas de gobierno ni Nacionales, ni provinciales, ni municipales. Se hacen obras, pensando más en el BENEFICIO de la obra en sí, desde el punto de vista político, que en el efectivo rinde de la misma y de su durabilidad en el tiempo, ni que hablar, en su complementación con otras obras regionales. No existe un plan maestro, no existe una evaluación de lo que hace falta a cada región y se planifica por impulsos, por lobbies y por intereses creados de cada sector, no se cumplen las leyes y normas que rigen y, lo peor, no se trabaja en la concientización de que mucho de estos problemas se podrían morigerar con la capacitación de la gente en temas que abarcan desde la separación y reciclado de la basura domiciliaria hasta que hacer en el caso de una emergencia hídrica como la que hemos sido testigos.

Por supuesto, si no es prioridad de los Gobiernos, los intereses sectoriales privados no van a ser los que apliquen esas políticas. Como sociedad debemos reaccionar ante este estado de cosas y exigir que dentro de los planes de gobierno y los presupuestos el tema PLANIFICACION URBANA Y RURAL, con todo lo que ello conlleve de manejo del ambiente sean temas, por fin PRIORITARIOS.

Enrique Hopman

DNI 12885925

lunes, 11 de marzo de 2013

OMS se expide sobre el Arsenico


Arsénico

Nota descriptiva N°372
Diciembre de 2012





Datos y cifras

·        El arsénico está presente de forma natural en niveles altos en las aguas subterráneas de varios países.

·        El arsénico es muy tóxico en su forma inorgánica.

·        Su mayor amenaza para la salud pública reside en la utilización de agua contaminada para beber, preparar alimentos y regar cultivos alimentarios.

·        La exposición prolongada al arsénico a través del consumo de agua y alimentos contaminados puede causar cáncer y lesiones cutáneas. También se ha asociado a problemas de desarrollo, enfermedades cardiovasculares, neurotoxicidad y diabetes.

·        La intervención más importante en las comunidades afectadas consiste en prevenir que se prolongue la exposición al arsénico implantando un sistema seguro de abastecimiento de agua potable.





Fuentes de exposición

El arsénico es un elemento natural de la corteza terrestre; ampliamente distribuido en todo el medio ambiente, está presente en el aire, el agua y la tierra. En su forma inorgánica es muy tóxico.

La exposición a altos niveles de arsénico inorgánico puede deberse a diversas causas, como el consumo de agua contaminada o su uso para la preparación de comidas, para el riego de cultivos alimentarios y para procesos industriales, así como al consumo de tabaco y de alimentos contaminados.

La exposición prolongada al arsénico inorgánico, principalmente a través del consumo de agua contaminada o comida preparada con esta y cultivos alimentarios regados con agua rica en arsénico puede causar intoxicación crónica. Los efectos más característicos son la aparición de lesiones cutáneas y cáncer de piel.

Consumo de agua y alimentos

El arsénico representa una amenaza importante para la salud pública cuando se encuentra en aguas subterráneas contaminadas. El arsénico inorgánico está naturalmente presente en altos niveles en las aguas subterráneas de diversos países, entre ellos la Argentina, Bangladesh, Chile, China, la India, México y los Estados Unidos de América. Las principales fuentes de exposición son: el agua destinada a consumo humano, los cultivos regados con agua contaminada y los alimentos preparados con agua contaminada.

Los pescados, mariscos, carnes, aves de corral, productos lácteos y cereales también pueden ser fuentes alimentarias de arsénico, aunque la exposición a través de estos alimentos suele ser muy inferior a la exposición a través de aguas subterráneas contaminadas. En el marisco, el arsénico está presente principalmente en su forma orgánica menos tóxica.

Procesos industriales

El arsénico se utiliza industrialmente como agente de aleación, y también para el procesamiento de vidrio, pigmentos, textiles, papel, adhesivos metálicos, protectores de la madera y municiones. El arsénico se emplea asimismo en los procesos de curtido de pieles y, en grado más limitado, en la fabricación de plaguicidas, aditivos para piensos y productos farmacéuticos.

Tabaco

Las personas que fuman tabaco también pueden estar expuestas al arsénico inorgánico que contiene el tabaco natural, ya que las plantas de tabaco absorben esencialmente el arsénico presente de forma natural en el suelo. Por otro lado, el riesgo de exposición al arsénico era mucho mayor hace unos años, cuando había costumbre de tratarlas con insecticidas a base de arseniato de plomo.

Efectos en la salud

El arsénico existe tanto en forma orgánica como inorgánica. Los compuestos de arsénico inorgánico (como los que se encuentran en el agua) son extremadamente tóxicos, en tanto que los compuestos de arsénico orgánico (como los que se encuentran en pescados y mariscos) son menos perjudiciales para la salud.

Efectos agudos

Los síntomas inmediatos de intoxicación aguda por arsénico incluyen vómitos, dolor abdominal y diarrea. Seguidamente, aparecen otros efectos, como entumecimiento u hormigueo en las manos y los pies o calambres musculares y, en casos extremos, la muerte.

Efectos a largo plazo

Los primeros síntomas de la exposición prolongada a altos niveles de arsénico inorgánico (por ejemplo, a través del consumo de agua y alimentos contaminados) se observan generalmente en la piel e incluyen cambios de pigmentación, lesiones cutáneas y durezas y callosidades en las palmas de las manos y las plantas de los pies (hiperqueratosis). Estos efectos se producen tras una exposición mínima de aproximadamente cinco años y pueden ser precursores de cáncer de piel.

Además de cáncer de piel, la exposición prolongada al arsénico también puede causar cáncer de vejiga y de pulmón. El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) ha clasificado el arsénico y los compuestos de arsénico como cancerígenos para los seres humanos; el arsénico presente en el agua de bebida también ha sido incluido en esa categoría por el CIIC.

Entre los demás efectos perjudiciales para la salud que se pueden asociar a la ingesta prolongada de arsénico destacan los que siguen: problemas relacionados con el desarrollo, neurotoxicidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares. En China (Provincia de Taiwán), la exposición al arsénico se ha vinculado a la «enfermedad del pie negro», una afección grave de los vasos sanguíneos que causa gangrena. Sin embargo, esta enfermedad no se ha observado en otras partes del mundo; es posible que la malnutrición contribuya a su desarrollo.

Magnitud del problema

La contaminación por arsénico de las aguas subterráneas es un problema muy extendido; varias regiones presentan niveles importantes de consumo de agua contaminada.

En Bangladesh el arsénico ha cobrado gran protagonismo desde que se descubrió, en los años noventa, que este elemento está ampliamente presente en el agua de los pozos. Desde entonces, se han logrado notables progresos, y el número de personas expuestas al arsénico en niveles superiores a los permitidos por las normas nacionales de calidad del agua potable ha disminuido en alrededor de un 40%. Pese a estos esfuerzos, se estima que el número de personas con riesgo de exposición a concentraciones de arsénico superiores a la norma nacional de 50 μg/litro y al valor guía de la OMS de 10 ug/litro ronda en Bangladesh los 20 millones y los 45 millones de personas, respectivamente.

Los síntomas y signos asociados a elevados niveles de exposición prolongada al arsénico inorgánico difieren entre las personas, los grupos de población y las zonas geográficas. No existe pues una definición universal de las enfermedades causadas por el arsénico, lo que complica la evaluación de su carga para la salud.

De modo análogo, no existe tampoco un método para distinguir los casos de cáncer causados por arsénico de los inducidos por otros factores, por lo que se carece de una estimación fiable de la magnitud del problema a nivel mundial.

En 2010, el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios reevaluó los efectos del arsénico en la salud humana, a la luz de los nuevos datos disponibles. Una de sus conclusiones fue que en el caso de algunas regiones del mundo donde las concentraciones de arsénico inorgánico en el agua de bebida superan los 50-100 μg/litro hay cierta evidencia de efectos adversos. En otras regiones, donde las concentraciones de arsénico en el agua son elevadas aunque no tanto (10-50 μg/litro) el Comité concluyó que, si bien existe el riesgo de efectos adversos, estos presentarían niveles de incidencia bajos, que serían difíciles de detectar dentro de un estudio epidemiológico.

Prevención y control

La intervención más importante en las comunidades afectadas consiste en prevenir que se prolongue la exposición al arsénico implantando un sistema seguro de abastecimiento de agua potable destinada al consumo como agua de bebida, a la preparación de alimentos y al riego de los cultivos alimentarios. Existen diversas opciones para reducir los niveles de arsénico en el agua potable.

·        Sustituir las fuentes de abastecimiento con elevados niveles de arsénico, por ejemplo aguas subterráneas, por fuentes de abastecimiento con bajos niveles de arsénico y microbiológicamente seguras, por ejemplo agua de lluvia o aguas superficiales debidamente tratadas. Una opción es reservar el agua con bajos niveles de arsénico para beber, cocinar y regar y utilizar el agua con mayor concentración para otros fines, por ejemplo para bañarse o lavar la ropa.

·        Discriminar entre las fuentes de abastecimiento con altos niveles de arsénico y las fuentes con bajos niveles de arsénico. Por ejemplo, analizar los niveles de arsénico en el agua y pintar los pozos canalizados o las bombas de mano de diferentes colores. Esto puede ser una solución eficaz y económica para reducir rápidamente los niveles de exposición, siempre que vaya acompañada de la oportuna campaña educativa.

·        Mezclar agua con bajos niveles de arsénico con agua de concentración más elevada a fin de conseguir más cantidad de agua con un nivel de concentración aceptable.

·        Instalar sistemas de eliminación del arsénico – ya sea de manera centralizada o a nivel doméstico – y asegurar que el arsénico eliminado se someta a un tratamiento de residuos adecuado. Entre las tecnologías que permiten eliminar el arsénico destacan la oxidación, la coagulación-precipitación, la absorción, el intercambio de iones y diversas técnicas de membranas. Existe un número cada vez mayor de opciones eficaces y económicas para eliminar el arsénico en las fuentes de abastecimiento de agua a pequeña escala o de tipo doméstico.

Se precisan asimismo intervenciones a largo plazo para reducir la exposición ocupacional asociada a diversos procesos industriales.

La educación y la participación de la comunidad son factores fundamentales para asegurar que las intervenciones den buen resultado. Es necesario que los miembros de cada comunidad comprendan los riesgos asociados a la exposición a altos niveles de arsénico y las fuentes conexas, como la ingesta de arsénico a través de cultivos alimentarios (por ejemplo, el arroz) regados con agua contaminada o a través de alimentos cocinados con agua contaminada.

También es primordial someter a las poblaciones de alto riesgo a un seguimiento continuo para detectar los signos tempranos de la intoxicación por arsénico, que suelen presentarse en forma de problemas dermatológicos.

Respuesta de la OMS

El arsénico es una de las 10 sustancias químicas que la OMS considera más preocupantes para la salud pública. Los esfuerzos de la Organización por reducir la exposición al arsénico incluyen el establecimiento de valores guía, el examen de los datos científicos disponibles y la formulación de recomendaciones para la gestión de los riesgos. La OMS ha definido un valor guía para el arsénico en susGuías para la calidad del agua potable cuya finalidad es servir en el mundo entero de base para las tareas de reglamentación y normalización en esta esfera. En estos momentos, el límite recomendado para la concentración de arsénico en el agua potable es de 10 μg/l, aunque este valor de referencia se considera provisional dadas las dificultades de medición y las dificultades prácticas relacionadas con la eliminación del arsénico del agua de bebida. Cuando hay problemas para respetar el valor guía, los Estados Miembros pueden establecer límites más elevados teniendo en cuenta las circunstancias locales, los recursos disponibles y los riesgos asociados a fuentes con bajos niveles de arsénico contaminadas microbiológicamente.





1 Flanagan, SV, Johnston RB and Zheng Y (2012). Arsenic in tube well water in Bangladesh: health and economic impacts and implications for arsenic mitigation.Bull World Health Organ 90:839-846.

 



sábado, 24 de noviembre de 2012

Sustancias que pueden contaminar el agua: riesgo estival.

La llegada del verano trae aparejado un aumento en la demanda del consumo de agua, sobre todo para usos recreativos en la costa de rios y arroyos.  Sin crear alarma innecesaria, creemos que es importante advertir que dichas aguas pueden haber sufrido aporte de distintas sustancias capaces de alterar o contaminar dichos cursos de agua, y, en algunos casos llegar a producir enfermedades llamadas de origen hidrico. Las condiciones ambientales: bajios estacionales y aumento de la temperatura y de la evapotranspiracion pueden incrementar los problemas. Es importante alertar a la poblacion que cuando vea cambios en la coloracion del agua, como ha pasado  en los ultimos dias en varios puntos del Rio Parana y afluentes, olores y aspecto no agradables se abstenga de usar dichas aguas. Pero, a veces, la contaminacion no se ve ni se huele, por lo que, igual hay que tomar precauciones, cuando no hay garantias de la calidad del agua que estamos usando. Si estamos en un balneario privado o publico, hay que exigir a sus administradores analisis permanentes de la calidad de las aguas y, si  no existen, abstenerse de usarlas, a riesgo de contraer alguna enfermedad de origen hidrico. Por supuesto que los mas expuestos son los niños y aquellos con bajas defensas inmunologicas. Como resumen, hacemos un listado de aquellas sustancias que a traves del tiempo pueden llegar a contaminar el agua:

Sustancias contaminantes del agua


Hay un gran número de contaminantes del agua que se pueden clasificar de muy diferentes maneras. Una posibilidad bastante usada es agruparlos en los siguientes ocho grupos:


1. Microorganismos patógenos. Son los diferentes tipos de bacterias, virus, protozoos y otros organismos que transmiten enfermedades como el cólera, tifus, gastroenteritis diversas, hepatitis, etc. En los países en vías de desarrollo las enfermedades producidas por estos patógenos son uno de los motivos más importantes de muerte prematura, sobre todo de niños.


Normalmente estos microbios llegan al agua en la materia fecal y otros restos orgánicos que producen las personas infectadas. Por esto, un buen índice para medir la salubridad de las aguas, en lo que se refiere a estos microorganismos, es el número de bacterias coliformes(1) presentes en el agua. La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda que en el agua para beber haya 0 colonias de coliformes por 100 ml de agua.


2. Desechos orgánicos. Son el conjunto de residuos orgánicos producidos por los seres humanos, ganado, etc. Incluyen materia fecal y otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias aeróbicas, es decir en procesos con consumo de oxígeno. Cuando este tipo de desechos se encuentran en exceso, la proliferación de bacterias agota el oxígeno, y ya no pueden vivir en estas aguas peces y otros seres vivos que necesitan oxígeno. Buenos índices para medir la contaminación por desechos orgánicos son la cantidad de oxígeno disuelto(2), OD, en agua, o la DBO (Demanda Biológica de Oxígeno)(3).


3. Sustancias químicas inorgánicas. En este grupo están incluidos ácidos, sales y metales tóxicos como el mercurio y el plomo. Si están en cantidades altas pueden causar graves daños a los seres vivos, disminuir los rendimientos agrícolas y corroer los equipos que se usan para trabajar con el agua.


4. Nutrientes vegetales inorgánicos. Nitratos y fosfatos son sustancias solubles en agua que las plantas necesitan para su desarrollo, pero si se encuentran en cantidad excesiva inducen el crecimiento desmesurado de algas y otros organismos provocando la eutrofización(4) (7) de las aguas. Cuando estas algas y otros vegetales mueren, al ser descompuestos por los microorganismos, se agota el oxígeno y se hace imposible la vida de otros seres vivos. El resultado es un agua maloliente e inutilizable.


5. Compuestos orgánicos. Muchas moléculas orgánicas como petróleo, gasolina, plásticos, plaguicidas, disolventes, detergentes, etc. acaban en el agua y permanecen, en algunos casos, largos períodos de tiempo, porque, al ser productos fabricados por el hombre, tienen estructuras moleculares complejas (5) difíciles de degradar por los microorganismos.


6. Sedimentos y materiales suspendidos. Muchas partículas arrancadas del suelo y arrastradas a las aguas, junto con otros materiales que hay en suspensión en las aguas, son, en términos de masa total, la mayor fuente de contaminación del agua. La turbidez que provocan en el agua dificulta la vida de algunos organismos, y los sedimentos que se van acumulando destruyen sitios de alimentación o desove de los peces, rellenan lagos o pantanos y obstruyen canales, rías y puertos.


7. Sustancias radiactivas. Isótopos (6) radiactivos solubles pueden estar presentes en el agua y, a veces, se pueden ir acumulando a los largo de las cadenas tróficas, alcanzando concentraciones considerablemente más altas en algunos tejidos vivos que las que tenían en el agua.


8. Contaminación térmica. El agua caliente liberada por centrales de energía o procesos industriales eleva, en ocasiones, la temperatura de ríos o embalses con lo que disminuye su capacidad de contener oxígeno y afecta a la vida de los organismos.


(1)-Bacteria coliforme : Bacterias que se encuentran en el intestino humano o en el de otras especies. La más conocida es Escherichia coli. Se usan en los análisis de calidad de las aguas pues su presencia indica contaminación con heces. La Organización Mundial de la Salud recomienda un recuento de 0 colonias por cada 100 ml de agua para beber .


(2)-Oxígeno Disuelto OD: Es la medida del oxígeno disuelto en el agua, expresado normalmente en ppm (partes por millón). La solubilidad del oxígeno en el agua depende de la temperatura: a mayor temperatura menos oxígeno se disuelve. Por otra parte si el agua está contaminada tiene muchos microorganismos y materia orgánica y la gran actividad respiratoria disminuye el oxígeno disuelto. Un nivel alto de OD indica que el agua es de buena calidad.


(3)-Demanda Biológica de Oxígeno: DBO Es el oxígeno que se consume en un determinado volumen de agua en un plazo fijo de tiempo de tiempo (5 días), a una temperatura estándar (15ºC y en condiciones de oscuridad. Nos indica la materia orgánica presente en el agua, porque cuanta más hay, más activas estarán las bacterias aerobias, y más oxígeno se consumirá. Por tanto si la DBO es alta indica contaminación y mala calidad de este agua y al revés.


(4)- Eutrofización: Un río, un lago o un embalse sufren eutrofización cuando sus aguas se enriquecen en nutrientes. Podría parecer a primera vista que es bueno que las aguas estén bien repletas de nutrientes, porque así podrían vivir más fácil los seres vivos. Pero la situación no es tan sencilla. El problema está en que si hay exceso de nutrientes crecen en abundancia las plantas y otros organismos. Más tarde, cuando mueren, se pudren y llenan el agua de malos olores y le dan un aspecto nauseabundo, disminuyendo drásticamente su calidad. El proceso de putrefacción consume una gran cantidad del oxígeno disuelto y las aguas dejan de ser aptas para la mayor parte de los seres vivos. El resultado final es un ecosistema casi destruido.


(5)- Estructuras moleculares complejas: En cualquiera de nuestras casas tenemos en la actualidad más productos químicos que los que había en un laboratorio científico hace cien años. Medicinas, insecticidas, pinturas, productos de limpieza, conservantes de los alimentos, plásticos de los envases o de los vestidos, aislamientos de las paredes, componentes de pilas, electrodomésticos y muebles, el barniz que recubre el suelo, etc. Estamos en contacto cada día con miles de productos químicos distintos sintetizados por el hombre. Fertilizantes y pesticidas se usan en tareas agricolas. La degradacion de estas moleculas es compleja y aun no evaluados sus impactos sobre las fuentes de agua, sobre todo a largo plazo. Ejemplo: PCB, Dioxinas, etc.


(6)-Isótopos radiactivos: Elementos químicos que tienen el mismo número atómico pero distinta masa atómica, porque tienen distinto número de neutrones. Muchos elementos químicos tienen algún isótopo que es radiactivo, es decir que es inestable y se va descomponiendo en otros elementos liberando radiactividad. Se han sintetizado y estudiado más de diez millones de sustancias químicas y metales distintos. De todos los conocidos se calcula que son unos 100 000 los que se usan comercialmente y este número crece cada año con más de 300 productos nuevos.


(7) Cianobacterias: Un caso especial de eutrofizacion son las floraciones de ciano bacterias, Las cianobacterias colonizan numerosos ecosistemas terrestres y acuáticos. Sin embargo, en ambientes acuáticos es donde especialmente se agregan, dando lugar a formaciones típicas conocidas como floraciones o blooms. Estas proliferaciones en masa ocurren en aguas eutróficas ricas en nutrientes (particularmente fosfatos, nitratos y amoníaco) bajo temperaturas medianamente altas (15 a 30 °C) y donde el pH oscila entre 6 y 9. Con todo, las floraciones cianobacterianas necesitan aguas poco removidas y sin vientos para poder desarrollarse. Dichos blooms, resultan muy antiestéticos e indeseables en aguas de recreo ya que cambian el aspecto del agua y causan turbidez. Es más, está bien documentado que las cianobacterias, gracias a un metabolismo secundario muy activo, son capaces de sintetizar un gran número de compuestos orgánicos como antibióticos, antivirales, antitumorales, y también otros compuestos nefastos como la geosmina y el 2-metil-isoborneol, que confiere al agua de grifo un sabor execrable. Hay que añadir a todos estos compuestos toxinas responsables de varios episodios conocidos de mortandad de vertebrados (peces, así como ganado y otros animales que beben de las aguas afectadas por el bloom) por ingestión de cianobacterias concentradas en la orilla por la acción del viento.


Aguas de recreacion:


Durante el verano una de las principales fuentes de actividades recreativas es el baño en diferentes lugares ,ya sean piscinas, playas, ríos, lagos, parques acuáticos, balnearios, etc. Además del ocio y recreación, es una de las maneras más propicias para combatir el calor y las altas temperaturas, pero siempre existen riesgos como por ejemplo el frecuentes contagio de infecciones.


En cualquier lugar donde se utilice el agua como base del ocio puede existir un foco de enfermedades transmisibles si previamente no se han adoptado las medidas higiénicas necesarias. Existen diferentes vías de contraer dichas enfermedades como pueden ser el entrar en contacto directo con los gérmenes contaminantes presentes en el agua o bien al tragar el agua contaminada. Los principales causantes de estas enfermedades son la Escherichia Coli, Cryptosoporidium, Giardia, Norovirus y Shigella entre otros.


A modo de ejemplo, una forma fácil de contaminar una piscina completamente y convertirse en uno de los focos de infección más comunes en aguas recreativas es el baño de una persona con diarrea. También se pueden ver infecciones que afectan al sistema nervioso, la piel, los oídos, las vías respiratorias, los ojos y las heridas.


Entre los microorganismos presentes en aguas recreativas podemos encontrar:


• las bacterias, causantes de conjuntivitis, otitis, gastroenteritis, etc.


• los virus, causantes del papiloma y hepatitis.


• Los hongos, que originan pie de atleta o candidiasis y que normalmente se desarrollan en las zonas húmedas.


• y las algas, que contribuyen al desarrolllo de los citados microorganismos, y que usualmente proliferan por tratamientos inadecuados del agua o por la presencia de nitratos.

 


Las personas más proclives a contraer una infección de este tipo son los niños, las mujeres embarazadas y las personas con el sistema inmunitario debilitado. Aún así, son evitables adoptando unas correctas medidas preventivas.


Una de medidas más importantes a llevar a cabo para evitar la transmisión de infecciones a través de la agua es el mantenimiento higiénico adecuado mediante la adición de desinfectante, de los que el hipoclorito sódico es el más utilizado. Esto, junto con una mantenida depuración de las aguas siguiendo unos tiempos de recirculación de la masa de agua y una renovación parcial de la misma, serán suficientes para el cuidado de la zona de recreo.


Lic. Enrique Hopman


Matricula B-G 155

enriquehopman@gmail.com